Saturday, December 18, 2010
Saturday, August 14, 2010
Nanodiversidad
Sunday, August 01, 2010
Síndrome de Lesch-Nyhan
DISTROFINA
Aunque su función no se conoce completamente parece tener una función estructural constituyendo una unión elástica entra las fibras de actina del citoesqueleto y la matriz extracelular que permite disipar la fuerza contráctil. La ausencia de distrofina resulta en fragilidad de la membrana y tendencia al daño mecánico del sarcolema durante la contracción muscular. La falta de distrofina también causa la desestabilización del complejo de glicoproteínas asociadas a distrofina y conduce a la necrosis de las miofibrillas por mecanismos aún no bien entendidos. También participa en la regulación de otros procesos a través de su relación con algunas proteínas que forman parte del complejo de glicoproteínas asociadas a distrofina que están involucradas en cascadas de señalización. Esto añade complejidad a la función de la distrofina y probablemente esté en la raíz de algunos síntomas no entendidos en los pacientes con la distrofina alterada en la enfermedad conocida como Distrofia Muscular de Duchenne.
Fuente: Medicina Molecular (http://www.medmol.es/moleculas/22/)
ALGUNOS ÁRBOLES "CULTIVAN" BACTERIAS PARA AYUDAR A ABASTECERSE DE NUTRIENTES
Investigadores de Francia reportaron sus descubrimientosen la edición de Julio de 2010 de la revista Applied and Environmental Microbiology.
"En bosques de suelos ácidos, la disponibilidad de nutrientes inorgánicos es un factor limitante del crecimiento de los árboles. Una hipótesis que explica el desarrollo sustentable de los bosques, propone que las raíces de los árboles seleccionan microbios del suelo involucrados en procesos biogeoquímicos centrales, tales como el ciclaje mineral, que pueden contribuir a la movilización de nutrientes y la nutrición del árbol", dice Stéphane Uroz, un autor del estudio.
Fuente: ScienceDaily. Julio 30 de 2010.
Tuesday, June 29, 2010
Científicos hacen crecer nuevos Pulmones usando esqueletos de otros más antiguos
El resultado: andamios de proteínas estructurales con forma de pulmón sobre los cuales las células madre de ratón se desarrollaron y diferenciaron en nuevas células apropiadas a sus localizaciones específicas.
Fuente: ScienceDaily (Junio 28 de 2010)
Lea más en: http://www.sciencedaily.com/releases/2010/06/100624092522.htm
Un compuesto del vino tinto podría apuntar a un tratamiento para enfermedades oculares
Un compuesto que se encuentra en el vino tinto y en las uvas parece inhibir el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) asociado con enfermedades oculares como la degeneración macular relacionada con la edad y la retinopatía diabética, encontraron investigadores.
El resveratrol, que es producido por una variedad de plantas para combatir las infecciones bacterianas y micóticas, se encuentra a niveles particularmente altos en la piel de las uvas, y a menores niveles en las moras, el maní y otros alimentos vegetales.
Investigaciones anteriores han mostrado que el resveratrol puede reducir los efectos del envejecimiento, y actuar como agente anticancerígeno. En este nuevo estudio, los investigadores encontraron que el resveratrol inhibe el crecimiento nocivo de vasos sanguíneos en el ojo. También identificaron una vía específica a través de la cual el compuesto logra su efecto, y encontró que inhibidores específicos podrían revertir el poder de bloqueo de la angiogénesis del resveratrol.
El estudio aparece en la edición de julio de la American Journal of Pathology.
Fuente: Medline Plus (Junio 25 de 2010)
Lea más en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_100421.html
Wednesday, June 23, 2010
La gripe H1N1 experimentó cambios genéticos en los cerdos
Aunque la gripe "porcina" H1N1 pandémica que apareció la primavera pasada se mantuvo genéticamente estable en los humanos, investigadores en Asia señalan que el virus ha experimentado cambios genéticos en cerdos durante el último año y medio.
El temor es que estos cambios genéticos, o recombinaciones, podrían producir un virus más virulento.
"Es poco probable que esta recombinación particular que encontramos implique un mayor riesgo para la salud humana, [pero] es una indicación de lo que puede ocurrir a gran escala sin detectarse", advirtió Malik Peiris, experto en gripe y coautor de un artículo publicado el 18 de junio en Science. "Podrían ocurrir otras recombinaciones, algunas de las cuales representan mayores riesgos".
Fuente: Medline Plus (Junio 17 de 2010)
Lea más en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_100159.html
Sunday, June 20, 2010
Café y té "buenos para el corazón"
Lea más en : Té y café
Wednesday, June 16, 2010
Agricultura de alto rendimiento retarda el ritmo de avance del Calentamiento Global
Helechos tolerantes al arsénico
Saturday, June 12, 2010
Hongo asesino amenaza a los Anfibios
Fuente: ScienceDaily (Nov. 24, 2009)
Lea más en: http://www.sciencedaily.com/releases/2009/11/091123114640.htm
Estudio demuestra que el proceso de secuenciación rápida del genoma identifica efectivamente enfermedades genéticas hereditarias
Fuente: ScienceDaily (June 12, 2010)
Lea más en: http://www.sciencedaily.com/releases/2010/06/100610104559.htm
Serpientes en misteriosa declinación global
Friday, May 28, 2010
El Maravilloso Mundo de los Hongos
Friday, May 21, 2010
Científicos programan una célula bacteriana con un genoma sintético
Lea más en:
http://www.sciencedaily.com/releases/2010/05/100520131435.htm
http://www.sciencemag.org/sciencexpress/recent.dtl
http://www.jcvi.org/cms/research/projects/first-self-replicating-synthetic-bacterial-cell/
Monday, May 17, 2010
LOS LAGARTOS DEL MUNDO ESTÁN DESAPARECIENDO A MEDIDA QUE LAS TEMPERATURAS AUMENTAN
(Fuente: ScienceDaily. Mayo 13 de 2010)
Lea más en http://www.sciencedaily.com/releases/2010/05/100513143447.htm
Friday, April 30, 2010
Un festival de colores bajo el mar
El té verde y el cáncer de próstata
Monday, April 19, 2010
CIENTÍFICOS CHILENOS DESCIFRAN EL GENOMA DEL DURAZNO
El durazno fue seleccionado porque pertenece a la famila de las Rosáceas y su estructura genética es muy similar a la de otras especies, como manzanas, ciruelas y cerezas.
(Fuente: http://www.latercera.cl/)
Lea más en: http://papeldigital.info/lt/?2010041901# (pág. 31)
HALLAN "MANTO MICROBIANO" FRENTE A COSTAS SUDAMERICANAS
(Fuente: BBC Ciencia)
Monday, March 22, 2010
TERREMOTO EN CHILE. Base de datos.
(Fuente: USGS)
Asombrosa revelación: terremoto del 27 de febrero fue doble
(Fuente: http://www.lun.com/)
Sismo Magnitud 5,0 con epicentro en la Sexta Región de Chile (Abril 11 de 2010. 06:28 hora local)
(Fuente: USGS)
Sismo de 4,8 grados Richter afectó a zona norte del país
(Fuente: http://www.terra.cl/) Ver también: USGS earthquake details
Dos réplicas se dejaron sentir en el Maule
(Fuente: http://www.cooperativa.cl/)
Sismo magnitud 6,2 desata pánico en la región de Atacama
(Fuente: http://www.terra.cl/)
Mapa último sismo Atacama
(Fuente: http://www.terra.cl/)
Entre 8 y 8,5 grados sería el terremoto en el norte
(Fuente: La Estrella de Arica. Marzo 24 de 2010)
Seguridad post-terremoto
(Fuente: ACHS y UNICEF)
Siete pasos de seguridad ante un terremoto
(Fuente: http://www.earthquakecountry.info/)
Qué hacer después de un terremoto
(Fuente: FEMA (http://www.fema.gov/))
Qué hacer durante un terremoto
(Fuente: FEMA (http://www.fema.gov/))
Qué hacer antes de un terremoto
(Fuente: FEMA (http://www.fema.gov/))
Hospital Clínico de la U. de Chile entregó recomendaciones para actuar luego del terremoto
(Fuente: http://www.cooperaciva.cl/)
Marzo 11: Sismo 6,9 Richter con epicentro en la región de O´Higgins
(Fuente: USGS)
Nuevas réplicas
(Fuente: Prensa nacional)
Fotogalería desde el corazón de la tragedia
(Fuente: CIPER)
Experto en tsunamis: "La comunidad científica podía inferir que se incubaba una catástrofe"
(Fuente: CIPER)
ONEMI
Servicio Geológico de Estados Unidos: Programa de Riesgo de Terremotos
(USGS)
NOAA
Mapa de áreas afectadas
(Fuente: USAID)
Historia de la sismología en Chile
(Fuente: http://www.explora.cl/)
Terremotos en Chile (Sergio Barrientos)
(Fuente: The Geology of Chile. Chp. 10)
Terremotos a lo largo de la zona de subducción de Chile Central (Beck et al., 1998)
(Fuente: Journal of South American Earth Sciences (1998), 11 (2), 115-129)
Observaciones con técnicas GPS e InSAR en zona de subducción en el Norte de Chile (Chlieh et al., 2004)
(Fuente: Geophys. J. Int. (2004) 158, 695-711)
Deformación superior de la placa medida por GPS en el gap Coquimbo, Chile (Vigny et al., 2009)
(Fuente: Physics of the Earth and Planetary Interiors (2009) 175(1-2), 86-95. Abstract)
Predecesores del terremoto gigante de Chile de 1960 (Cisternas et al., 2005)
(Fuente: Nature (2005) Letters, Vol. 437, 404-407)
¿Ayudó Darwin a predecir el terremoto de Chile? (Kerr, 2010)
(Fuente: comunicado en news.sciencemag.org. Richard Kerr. Febrero 27, 2010. 08:13 P.M.)
Una investigación geofísica de la Trinchera Chile-Perú (Hayes, 2003)
(Abstract)
Terremotos intraplaca e interplaca en la zona de subducción chilena (Leyton et al. 2009)
(Fuente: Physics of the Earth and Planetary Interiors (2009) 175(1-2), 37-46)
Proceso focal del gran terremoto chileno de mayo 22 de 1960 (Kanamori, 1974)
(Fuente: Physics of the Earth and Planetary Interior (1974) 9, 128-136)
Distribución espacial de terremotos y subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana (Barazangi, 1976)
(Fuente: Geology (1976) 11 (4) 686-692)
Deformación del margen continental a lo largo de la zona de subducción andina (Gerbault, 2009)
(Fuente: Physics of the Earth and Planetary Interiors (2009) 177 (3-4), 180-205)
Distribución de dezplazamientos en la zona de subducción del norte de Chile a partir de terremotos de magnitud sobre 6 (Pritchard, 2006)
(Fuente: Journal of Geophysical Research, (2006) 111, 1-18)
Fuentes de información de Tsunamis (Wiegel, 2005)
Tuesday, March 16, 2010
Moscas del vinagre y test in vitro abren una ventana en la enfermedad de Alzheimer
Fuente: ScienceDaily (Marzo 16 de 2010).
Lea más en:
http://www.sciencedaily.com/releases/2010/03/100315201633.htm
Thursday, February 04, 2010
Medio vaso de vino al día puede aumentar la esperanza de vida en 5 años.
Beber medio vaso de vino o más al día puede incrementar la expectativa de vida por 5 años—al menos en hombres, sugiere una investigación publicada antes de imprimir en Journal of Epidemiology and Community Health.
Fuente: ScienceDaily (Abril 30, 2009)
Lea más en:
http://www.sciencedaily.com/releases/2009/04/090429205609.htm
Nuevas investigaciones rechazan la teoría de la "Sopa Primordial" de los años ´80 como el Origen de la Vida
Fuente: ScienceDaily (Feb. 3, 2010)
Lea más en:
http://www.sciencedaily.com/releases/2010/02/100202101245.htm
Te Negro puede combatir la diabetes
Largamente conocido por sus antioxidantes, por reforzar la respuesta inmune y, más recientemente, por sus propiedades antihipertensivas, el té negro podría tener otro beneficio para la salud. El té negro puede ser usado para controlar la diabetes, de acuerdo a un estudio publicado por Institute of Food Technologists en Journal of Food Science.
Lea más en:
http://www.sciencedaily.com/releases/2009/07/090728172604.htm
Wednesday, February 03, 2010
Nuevo tipo de combustible diesel encontrado en hongo patagónico
Un equipo liderado por un profesor de la Universidad del Estado de Montana ha encontrado un hongo que produce un nuevo tipo de combustible diesel, el cual ofrece una gran esperanza. Llamando al producto del hongo "mico-diesel", Gary Strobel y sus colaboradores describen sus observaciones iniciales en la edición de Microbiología de Noviembre.
Strobel, quien viaja por el mundo buscando plantas exóticas que puedan contener microbios benéficos, encontró el hongo productor de diesel en un bosque de Patagonia. Strobel visitó el bosque en 2002 y colectó una variedad de especímenes, incluyendo las ramas de una antigua familia de árboles conocidos como "ulmo." Cuando él y sus colaboradores examinaron las ramas, encontraron el hongo creciendo en su interior.
Fuente: ScienceDaily (Nov. 4, 2008)
Lea más en:
http://www.sciencedaily.com/releases/2008/11/081103192319.htm
Friday, January 29, 2010
Jugo de Arándanos mejora la memoria en adultos mayores.
Científicos han informado la primera evidencia en investigaciones hechas con seres humanos de que el jugo de arándanos--una de las más ricas fuentes de benéficos antioxidantes y otros fitoquímicos--mejora la memoria.
En el estudio, un grupo de voluntarios de 70 años en promedio, con pérdida temprana de la memoria, bebieron el equivalente de 2 a 2,5 copas (2 copas=473,2 cm3) de un jugo de arándanos disponible comercialmente cada día durante 2 meses. Un grupo control bebió una bebida sin jugo de arándanos. Los científicos indicaron que el primer grupo mostró un significativo progreso en tests de memoria y aprendizaje.
Lea más en: http://www.sciencedaily.com/releases/2010/01/100120121552.htm
Murta o Murtilla (Ugni molinae)
Follaje
Hábito
Descripción original: Turczaninow, Bull. Soc. Imp. Nat. Mos. 21:579 (1848).
Sinónimos: Myrtus ugni Mol.; Eugenia ugni (Mol.) Hooker et Arnott; Ugni poeppigii Berg; U. philipii Berg; U. ugni (Mol.) Macloskie; U. myrtus Macloskie.
Distribución y Hábitat: Murta se distribuye desde Talca hasta Palena (VI a X región), también en Argentina. Habita en sitios húmedos.
Descripción: Arbusto siempreverde que alcanza una altura de hasta 2m. Hojas opuestas, decusadas de forma ovada, lanceolada o elíptica con ápice agudo o acuminado y base aguda. Láminas de 1,4-3,6 x 0,8-2cm, pecíolos acanalados de 2-4mm de largo. Nervio medio acanalado en el haz. Flores hermafroditas, axilares, pedicelos de 1-2,5cm, 4-5 sépalos fusionados y 4-5 pétalos libres de color blanco de 5-8mm de largo, Estambres numerosos 40-60 de 2-4mm de largos, estilo de 4-5mm de largo. El fruto es una baya color roja oscura, subglobosa de hasta 1cm de diámetro (foto derecha), semillas de 1,5-2mm de largo.
(Fuente: Enciclopedia de la Flora Chilena).
Radal (Lomatia hirsuta)
Sinónimos: Embothrium hirsutum Lam.; E. obliquum Ruiz & Pav.; L. obliqua (Ruiz & Pav.) R.Br.; L. obliqua (Ruiz & Pav.) R.Br. var. alnifolia (Poepp.) Meisn.; L. obliqua (Ruiz & Pav.) R.Br. var. subintegrifolia Meisn.; Tricondylus obliqua (Ruiz & Pav.) O.Kuntze.
Distribución y Hábitat: Radal se distribuye desde Coquimbo hasta la isla de Chiloé (IV a X región). También en Perú y Ecuador. Crece en variadas condiciones de suelo y humedad. Especie frecuente de los Tipos Forestales; Roble-Hualo, Roble-Raulí-Coihue, Ciprés de la Cordillera, Lenga y Siempreverde.
Descripción: Árbol pequeño de hasta 15m de altura y 80cm de diámetro, siempreverde. Corteza gris clara con fisuras longitudinales poco profundas (foto derecha). Hojas alternas, ovadas, de base acorazonada, pecíolos de 2-3cm de largo, láminas de 5-20 x 4-12cm, de bordes dentados, color verde oscuro lustroso en el haz y verde opaco en el envés, con la nervadura bien marcada en el envés. Flores hermafroditas, de color amarillo verdosas, cubiertas de un rojo ferrugíneo. Las flores están dispuestas en inflorescencias racimosas axilares. Cada flor esta formada por 4 tépalos lineares, 4 estambres sésiles y un estilo más largo. El fruto es un folículo casi leñoso de negro grisáceo, de forma oval-oblonga, de 2-4cm de largo, compuesto por dos valvas. Semillas aladas de color café dispuestas en forma imbricadas de 15 x 5-6mm.
Usos: La madera es de hermosa veta, parecida a la del avellano, pero de inferior calidad. Las hojas se utilizan para teñir lana de color café oscuro.
Etimología: Lomatia, del griego = lomas, por el borde que tienen las semillas. Hirsuta, del latín = peludo, aludiendo a sus flores. Radal, nombre Mapuche.
(Fuente: Enciclopedia de la Flora Chilena).
Litre (Lithraea caustica )
El Litre es un árbol endémico de Chile. Se encuentra desde la provincia de Limarí (IV Región) hasta la provincia de Malleco (IX Región), especialmente a lo largo de la cordillera de la Costa y precordillera de los Andes. Es una especie xerófita, muy resistente a las condiciones de sequía extrema, crece especialmente en laderas de cerros y en lugares abiertos, asociado a arbustos y plantas leñosas, plantas perennes y hierbas anuales; entre las principales especies con las cuales se asocia, destacan: Quillaja saponaria (Quillay), Peumus boldus (Peumo) y espinales o estepas de Acacia caven (Espino). Es un árbol o arbusto siempreverde. Las hojas producen un líquido que puede producir alergia en algunas personas. Es un árbol de uno a cuatro metros de altura; con hojas alternas, con pecíolos cortos, de dos a seis centímetros de largo, siendo ovales, cuyo borde es entero y ondulado, coriáceas y de nervadura muy marcada. Su corteza es de color gris oscuro. Tiene flores de ambos sexos, de 5 a 6 mm de diámetro. Tiene cinco pétalos. Florece desde septiembre a diciembre y los frutos son pequeños (5 a 8 mm de diámetro), de color gris claro, brillante y dulces. Su madera es muy dura y con un hermoso veteado, por lo que se utiliza para la confección de objetos pequeños, tales como estribos, rayos y otras partes de ruedas. Y además para fabricar masas y estructuras de carretas, instrumentos de labranza, partes de embarcaciones y estacas para cercos. Otro uso que se le da en el campo es convertir su madera en carbón.
(Fuente, modificada por el autor de este blog: http://www.profesorenlinea.cl/flora/Litre.htm)
(Fotografías: José Castro)